viernes, 20 de enero de 2012

CREACIÓN DRAMÁTICA

El viernes 12 de Enero, la familia López de Castro se reunía para celebrar los noventa cumpleaños de la abuela Felisa.
MAMI: Pablo, ¿puedes traer un poco más de vino, por favor?
PABLO: Joder mamá, ¡qué pesada eres! Siempre estas pidiendo…
MAMI: Desde luego hijo…ni siquiera en el día de abu…
ABUELO: ¡Qué ricas están las gambitas! Ana, ¿las has probado?
ANA: No abuelo, ya sabes que me dan asco.
ABUELO: Hija, no digas eso. La comida no da asco.
MAMI: ¿Alguien quiere un poquito más de vino?
PAPÁ: Yo medio vasito, luego tengo que conducir.
ABUELA: Hijos que contenta estoy de estar aquí todos juntitos…Veremos a ver el año que viene, Dios dirá…
PABLO: Joder abuela, siempre estas con lo mismo.
ANA: La verdad que la abuela… ¡qué optimista!
PAPÁ: Chicos, la abuela ya está mayor, entenderlo.
PABLO: Oye, yo esta noche salgo, que es el cumpleaños del Carlos.
MAMI: ¿Tienes que salir hoy también?
PABLO: Pues sí…claro que tengo que salir. A las doce vienen a por mí.
ABUELA: Pero hijo, con el frío que hace… ¿cómo vas a salir a esas horas?
PABLO: Que sí abu, tú no te rayes.
PAPÁ: Pablo un respeto, haz el favor.
PABLO: Joder, creo que me voy a pirar ya, que sois todos un coñazo.
MAMI: Mejor vete, sí, que vamos acabar mal y hoy es un día muy especial. Mañana hablamos, Pablo.
ABUELO: La verdad que estos niños de hoy en día…
ANA: ¡Abuelo! Pásame tu plato que vamos a tomar ya el postre.
ABUELO: ¿Qué hay? ¿No será el mismo bizcochito de la otra vez?
MAMI: No papá, es la tarta de Milhojas que tanto os gusta a mamá y a ti.

lunes, 16 de enero de 2012

CREACIÓN EN PROSA


Nos encontrábamos solos en mitad de la noche. Era pleno diciembre, puedes imaginarte qué frío hacía. Brillaban las estrellas como hacía tiempo que yo no veía, supongo que sería por la ausencia de nubes en el cielo. 

El páramo en el que estábamos perdidos me resultaba extrañamente familiar. Lleno de fresnos y, alguna que otra encina. A lo lejos asomaba una antigua casucha que pareció ser en otro tiempo un refugio para los cazadores. 

Sin más dilación, los chicos y yo decidimos entrar en ella. Tétrica, con olor a humedad, de madera podrida y chirriante, llena de telarañas, pero aún con todo y con eso, era mejor opción que quedarnos bajo la gélida noche que nos estaba dejando los huesos helados.

Utilicé las dos últimas cerillas que me quedaban en la caja para encender una pequeña hoguera que nos diese algo de calor. El aire se colaba por pequeños recovecos, provocando un inquietante zumbidito que nos hacía tener siempre la mosca detrás de la oreja.

El miedo, o al menos el recelo ante lo que nos depararía el destino, podía verse en nuestras caras. Nadie decía palabra, nadie esbozaba ni la más mínima de las sonrisas, y no era para menos, todo estaba saliendo de la peor de las maneras. 

No obstante, ante este panorama, saqué de mi mochila un pequeño libro que mi abuelo me regaló hace años. El libro, a quien el paso de los años había afectado notoriamente, había pertenecido a mi familia durante generaciones.
En su tapa delantera, una pequeña inscripción se dejaba entrever: "Para que estas líneas te acompañen siempre allá donde vayas, Paloma".

CREACIÓN EN VERSO


¡Qué rápido pasa el tiempo!
Tiempo atrás ya quedan los años
Años que hemos vivido,
Años que hemos olvidado.

Olvidado queda todo aquello,
Como Cristo en El Sagrario,
Como los juguetes en el armario,
Como un amor de verano.

Y es que el tiempo es olvidado,
Pero éste nunca olvida
Y nuestros actos del pasado
Nos acompañan de por vida

Tiempo, ¿Por qué me torturas?
Y el tiempo no contesta, pero siempre perdura.

REFLEXIÓN BLOQUE V


REFLEXIÓN BLOQUE V

Tras haber trabajado a lo largo de este bloque sobre la creación literaria elaboraré una pequeña reflexión destacando y analizando todos y cada uno de los aspectos que considero más importantes, más necesarios y más útiles en la vida profesional de un docente.

Como hemos podido comprobar, un buen maestro es aquel que hace en todo momento uso de la creatividad.
Todos los textos y todos los cuentos con los que pretenda trabajar con sus alumnos, deberán ser creativos, consiguiendo de esta manera que los niños se sumerjan en el inmerso mundo de la fantasía y la imaginación.
No obstante, si conseguimos que nuestro trabajo sea realmente provechoso, no sólo nuestros alumnos harán uso de su fantasía e imaginación sino que también imitarán de alguna manera nuestras conductas, siendo por tanto, creativos.

A lo largo del bloque hemos trabajado con varias actividades que nos proponen algunos de los distintos maestros del mundo de la creatividad. Como ya comenté anteriormente, ¡qué enorgullecedor sería crear nuestros propios textos para después trabajarlos con nuestros alumnos! Todos estamos de acuerdo pero de no ser así (ya que no todos podemos), será mejor escoger entre alguna de las muchísima actividades que tenemos a nuestra disposición, las cuales tienen como objetivo primordial la creatividad; que no, sin embargo, plantearles cualquier ejercicio sin preparación y fundamentación ninguna.

Creo que lo más importante es la motivación a nuestros alumnos, crearles intereses y curiosidades sobre la materia y las actividades a trabajar, pues cuando se interesan en serio por algo el aprendizaje de los mismos puede llegar a ser espontáneo, y por tanto, significativo.

Este trabajo será sencillo si les planteamos actividades en las que ellos puedan escribir sobre todo aquello que les parezca interesante, les guste o les llame la atención. Creo que nuestro papel aquí es fundamental, en cierto modo creo que de nosotros depende que les sumerjamos o no en el amplio mundo de la creatividad. Debemos tener paciencia, no forzarlos en ninguna de sus actividades, mostrar un gran respeto y flexibilidad con todos los trabajos o textos que nos presenten o que quieran compartir con nosotros, pero sobre todo, interesarnos por aquello que les gusta y les motiva.
Debemos conseguir que pierdan todos sus miedos, sobre todo el más común de todos, el que todos en algún momento hemos tenido a lo largo de nuestra vida, el sentido del ridículo. Si no lo pierden, no conseguiremos entonces que sean grandes creadores. 

En mi caso particular, no me considero en absoluto una persona creativa, pero sí es algo que considero fundamental, y más aun ahora tras haber entendido la importancia tan grande que tiene.
Como ya he dicho, nada me gustaría más que poder crear mis propios textos y actividades, pero sé que (por los motivos que sean), si en algún momento no puedo llevarlo a cabo escogeré y trabajaré sobre las tratadas anteriormente. Porque no se trata sólo de un logro o de un reto personal, en el que si no soy capaz de crear mis propios textos no hago nada, tiro la toalla o trabajo basándome en la “ley del mínimo esfuerzo”. Se trata más bien de trabajar y fomentar la creatividad, y si nosotros no somos lo suficientemente creativos para crear, ¿por qué no aprovechar la fantasía y la imaginación de otros? Si además sabemos que funciona.

domingo, 15 de enero de 2012

CREACIÓN LITERARIA


CREACIÓN LITERARIA

Para comenzar este bloque sobre la creación literaria que mejor forma que empezar definiendo qué es la creatividad según el punto de vista de varios autores conocidos:

  • “La creatividad puede ser considerada como una forma de solucionar problemas, mediante intuiciones o una combinación de ideas de campos muy diferentes de conocimientos".  Gagné

  • "Creatividad: es un proceso mental elevado, el cual supone: actitudes, experiencias, combinatoria, originalidad y juego, para lograr una producción o aportación diferente a lo que ya existía."  Esquivias

  • "La creatividad es una disposición a crear que existe en estado potencial en todos los individuos y en todas las edades..."  Leboutet

  • “La creatividad implica huir de lo obvio, lo seguro y lo previsible para producir algo que, al menos para el niño, resulta novedoso".  Guilford

  • "La creatividad es un proceso que vuelve a alguien sensible a los problemas, deficiencias, grietas o lagunas en los conocimientos y lo lleva a identificar dificultades, buscar soluciones, hacer especulaciones o formular hipótesis, aprobar y comprobar esas hipótesis, a modificarlas si es necesario, además de comunicar los resultados". Torrance

Pero ahora bien, ¿qué es ser creativo? ¿Cuáles son las características más importantes y destacadas de la creatividad?

·        La creatividad consiste en dar respuestas originales.
·        Para responder, hay que preguntarse.
·        La creatividad está latente en todos los individuos.
·        El niño de Primaria está en una etapa privilegiada desde el punto de vista creativo (etapa imaginativa y etapa fantástico-realista)
·        La educación tradicional potencia la imitación, no la creatividad.
·        En la creatividad, lo emocional e irracional es tan importante como lo intelectual y racional.
·        Hay dos tipos de creatividad: científica y artística.
·        Ambas están interrelacionadas.



Pero como todos bien sabemos, la estrella de la creatividad, es el cuento. Se trata de una palabra de origen latino (de computus, computare) que significa contar. A su vez, es una de las formas más antiguas de la literatura.
Pero, ¿qué es un cuento en realidad? Un cuento es un relato breve oral o escrito que narra una ficción, ya sea fantástica o realista. Se realiza a través de la intervención de un narrador y su principal función es provocar una reacción emocional.
Los cuentos se distinguen por su brevedad, su tendencia a la unidad, por su síntesis y por su efectividad.

En cuanto a la relación fundamental que existe entre los cuentos y los niños, quiero destacar la definición de Clarissa Pinkola Estés que dice que “los cuentos ponen en marcha la vida interior, y eso reviste especial importancia cuando la vida interior está amedrentada, encajonada o acorralada. El cuento engrasa los montacargas y las poleas, estimula la adrenalina, nos muestra la manera de salir, ya sea por arriba o por abajo y, en premio a nuestro esfuerzo, nos abre unas anchas y cómodas puertas donde antes no había más que paredes en blanco, unas puertas donde antes no había más que paredes en blanco, unas puertas que nos conducen al país de los sueños, al amor y a la sabiduría y nos llevan de vuelta a nuestra auténtica vida.”

Clarissa no es la única autora que define la relación que existe entre los cuentos y los niños, hay otras igual de buenas pero sin embargo, he elegido esta porque es con la que más identificada me siento.


A continuación me centraré en los textos para trabajar en Educación Primaria, destacando los siguientes: textos para leer, textos para escribir, textos para aprender, texto para demostrar conocimientos, textos modelo de estilo, texto para evaluar…
Como podemos ver, son muchos los textos entre los que podemos elegir para trabajar con nuestros futuros alumnos pero lo más importante, lo que debemos tener siempre presente y transmitir a los niños es que un texto tiene como finalidad crear, fantasear y sobre todo, imaginar.

Esto no significa que mandemos a nuestros alumnos crear una redacción sobre los típicos temas (primavera, vacaciones, navidad), algo que todos hemos tenido que hacer y de lo que además hemos acabado muy cansados. Estamos hablando de la creatividad, ¿acaso eso es ser creativo? Eso se llama bajo mi punto de vista, le ley del mínimo esfuerzo, lo más cómodo, lo más rápido… nosotros no seremos así.



Gianni Rodari nos decía que “todos los usos de la palabra para todos… No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo” pero, ¿a qué se referiría con todo esto?

Rodari nos recuerda que la función creadora de la imaginación pertenece al hombre corriente, es esencial para los descubrimientos científicos, para el nacimiento de las obras de arte y para la vida cotidiana.
Nos recuerda también que los cuentos sirven al hombre completo porque, en apariencia no sirven para nada, que aprender a pensar de forma creativa sirve para todas las situaciones de la vida y no sólo para crear historias y que es necesario huir del estereotipo para abrirse, sin miedo, a la fantasía, a otras formas de entender la vida, a la libertad. ¿Por qué no hacerle caso?


Por otro lado, dos conceptos que están estrechamente relacionados con la creatividad son la fantasía y la imaginación. En cuanto a la gramática de la fantasía debemos señalar que:

·        No es una teoría de la imaginación infantil, ni una colección de recetas, ni un manual de historias.
·        Es una propuesta para enriquecer con estímulos el ambiente en el que el niño crece.
·        Es una reflexión sobre la forma de cultivar la creatividad artística para cultivar la creatividad cotidiana, porque la creatividad debe cultivarse en todas direcciones.
·        No es un compendio de ideas para escribir cuentos sino algunas ejemplificaciones de cómo usar libremente todas las posibilidades de la lengua a través de la creación de relatos.
·        Es un texto que incita a usar la fantasía para establecer una relación activa con lo real.
·        Es un texto útil para los que creen que la imaginación tiene su puesto en la enseñanza; para quienes tienen fe en la creatividad infantil; para quienes conocen las virtudes liberadoras de la palabra.

¿Cómo ponerlo en práctica? Pues bien, para que el niño pueda dejar fluir su fantasía, su creatividad, debe liberarse de las esclavitudes que les impone la sociedad del siglo XXI: como la escuela tradicional directiva y castradora que impone modelos y limita la imaginación, el mundo excesivamente objetivo, realista y tecnológico de la sociedad moderna y la civilización audiovisual que introduce mundos prediseñados y estereotipados de realidad y ficción que suplantan a todos los mundos posibles nacidos de la imaginación.

Qué bien podemos entenderlo con la gran definición de Frida Schultz: “los niños inventan el mundo: en lo que dicen, en lo que escriben, en lo que pintan”.



¿Cuáles son las técnicas que nos propone Rodari?


·        No son recetas para tranquilizar al maestro a través de un falso ejercicio de creatividad.
·        Hay que recuperar la oralidad de la literatura, del relato. Partir del diálogo con los niños.
·        Hemos de tener en cuenta que ninguna actividad es más o menos creativa. Lo es la forma de llevarla a la práctica.
·        Debemos permitir cualquier respuesta, por absurda que nos resulte.
·        Desafiemos a los niños a ser originales.
·        Mediemos con preguntas proyectivas.
·        Aplaudamos sus creaciones.
·        Ayudémosles a mejorar.
·        Démosles libertad para elegir

Podemos proponer actividades a nuestros alumnos que sean amenas, provechosas, enriquecedoras y motivadoras. Algunos ejemplos son los siguientes:

  1. Jugar con las palabras.


  1. Proponer extraños principios, con el único fin de captar y atraer su atención. Por ejemplo: “Hay días en los que todos caminan sobre zancos”, “hay días en los que todo está del revés”, “hay días en los que todos miran sorprendidos al cielo”, “hay días en los que a todos les dan un beso…”

  1. Hipótesis absurdas: destacando como aspectos más importantes la expresión escrita o la expresión oral; la descripción; la narración y, por supuesto, la creatividad. Por ejemplo,
·        “¿Qué ocurriría si hubiese un árbol que diera hojas DIN A-4?”
·        “¿Qué ocurriría si un hada te regalara el don de la obediencia?”
·        “¿Qué ocurriría si dos seres completamente diferentes se enamoraran?” (Ratona y Elefante)
Se trata de que planteemos una posibilidad imposible o improbable, que se le solución y que se inventen una historia.

  1. Ser originales, proponerles textos diferentes, por ejemplo:

“La mariposa que no quería serlo”
Había una vez una mariposa que no quería serlo. Ella quería ser caracol, porque le gustaba mucho ver cómo los caracoles se mueven tan despacito llevando su casa a la espalda. Aquella mariposa también quería llevar su casa a la espalda. Pero el problema era que no sabía qué casa debía escoger para poderla poner sobre ese cuerpo tan delgado.
Pensó y pensó, pero no se le ocurría nada y decidió preguntar a todos los animalitos del bosque. Entre todos pensaron y pensaron. Y de repente el caracol dijo: -¿Seguro que quieres llevar la casa a cuestas? Pues a mí me encantaría ser una mariposa, tan bonita como tú y volar por los aires de aquí para allá.-
La mariposa pensó un poco y se dio cuenta de que su vida no era tan mala después de todo. En aquel momento, estuvo segura de que ser mariposa es tan bonito, por lo menos, como ser caracol.

“El País de Libertadia”
Existió un país cuyo rey impuso que la bandera de su país sería totalmente blanca. A los ciudadanos no les parecía nada bien, era para ellos una bandera sin sentido así que decidieron echar a ese rey del país.
Al trono subió otro rey, el cual impuso que la bandera de su país sería negra y por supuesto al pueblo le pareció peor; era un color muy triste y oscuro, así que también le echaron.
Por fin llegó el tercero de los reyes que han pasado por el País de la Libertad, el cual preguntó a los ciudadanos que de qué color querían que fuese su bandera, ellos no se ponían de acuerdo así que el rey decidió hacer la bandera de todos los colores. Desde entonces, aquel país se llamó: Libertadia.





“Mariano”
Había una vez un matrimonio que tenía muchas ganas de tener un hijo, pero en vez de un niño, les nació una preciosa niña. Como sólo habían pensado un nombre de chico, decidieron ponerle María, que es el más sencillito. Pero no se dieron cuenta de que el apellido de la familia era No y que, al pronunciar su nombre completo, la niña se llamaba María No, o sea, Mariano.


“El insomnio de las cañerías olvidadas”
Sólo era un susurro, pero siempre estaba allí. Aunque pusiera la música alta, siempre lo escuchaba. Un susurro débil, triste.
Al principio tenía miedo. Ahora estoy acostumbrado y no podría vivir sin él, sin ese gemido lejano que me acompañaba día y noche.
Cuando pregunté a la dueña de la casa, me dijo que no me preocupara, que sólo eran las viejas cañerías que crujían con los cambios de temperatura. Unas cañerías muy antiguas por las que ya no corre el agua pero que están aún enterradas junto a las nuevas.
Me dan pena sus gemidos. Sé que se sienten solas, inútiles, como los ancianos. Que piensan que ya no sirven para nada. Y este sentimiento hace que estén despiertas día y noche y que las largas horas de insomnio hagan más triste su llanto.


Con todo esto debemos tener en cuenta los siguientes aspectos: las palabras nos llevan a otras palabras, los símbolos nos llevan a otros símbolos, el lenguaje permite devolver a la infancia la creatividad que, poco a poco, queriendo o sin querer, le hemos arrebatado, los cuentos que los niños crean, los mundos que los niños imaginan…que son un arma cargada de futuro.


Centrándome ahora en mi papel como futura maestra diré, que me gustaría ante todo que mis alumnos sean creativos, que destaquen por muchas cosas y que una de estas sea su gran creatividad, que disfruten con textos, con los cuentos… y, ¿cómo? A lo largo de este tema además de haber estudiado la teoría, los autores más importantes que tratan sobre el tema, hemos visto, trabajado y analizado un sin fin de actividades en las que se trabajan sobre todo la creatividad.

Como conclusión final, quiero compartir con vosotros que nada me gustaría más, que llegar a crear mis propias actividades, mis propios textos y mis propios cuentos… sería una gran satisfacción personal, pero también soy consciente de que hay que tener mucha experiencia y desbordar creatividad (algo que también se puede trabajar y, poco a poco desarrollar) pero en el caso de no ser así, de tener menos tiempo, de ser menos original y creativo siempre será mejor elegir una de las muchas y buenas actividades que existen para trabajar este tema con las que estoy segura de que nuestros alumnos disfrutarán y sobre todo aprenderán, bajo una inmensa motivación

miércoles, 11 de enero de 2012

JORNADAS EDUCATIVAS: JUAN RAMÓN JIMÉNEZ


JORNADAS EDUCATIVAS: JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Con estas jornadas educativas lo que pretendemos es dar a conocer de una manera más amplia en general, la vida y las obras de Juan Ramón Jiménez.

Están principalmente destinadas a los alumnos de 4º de Educación Primaria, aunque serán expuestas a los alumnos de Puerto Rico, los cuales, tras su breve estancia en Madrid decidieron compartir con nosotros un gran día en el Campus La Salle Madrid.

Para entonces, los alumnos de Educación Primaria, preparamos una serie de actividades y juegos metodológicos para que disfrutaran y participaran en todas y cada una de ellas de tal manera que basándonos en la diversión pudiéramos conseguir el objetivo propuesto: conocer más y mejor a cerca del escritor Juan Ramón Jiménez.

A continuación mostraremos las actividades que preparamos para llevar a cabo en estas jornadas:

La primera actividad consiste en la breve lectura de la vida del autor. A su vez, los niños podrán hacer un sencillo seguimiento de lo que se les narra a través de la línea del tiempo creada con ese mismo objetivo.

Tras explicar el breve relato de la vida de Juan Ramón Jiménez a modo de cuento, procederemos a la realización de una gymkana y asegurar así que los alumnos han aprendido los datos fundamentales de la vida de Juan Ramón Jiménez.





1º Actividad
Para empezar la primera actividad, dividiremos a la clase en cuatro grupos. Estos grupos se mantendrán durante la realización de todas las pruebas.

Después de cada prueba se les entregará a cada grupo una palabra con la que formarán al finalizar cada prueba una frase.

La profesora ira diciendo una serie de adivinanzas que tendrán que resolver los alumnos.
Por cada adivinanza acertada se dará un punto al equipo, a continuación mostraremos una serie de adivinanzas que daríamos a los alumnos:

Este animal bullanguero,
cubierto de plumas, canta.
Despierta siempre a Platero
en cuanto el sol se levanta.


Al ver a dama tan bella
brillando en mitad del cielo
con su vestido de estrellas,
el burro se queda lelo.


Fiesta que al burro Platero
no gusta nada de nada,
pues va le gente en febrero
con máscara y disfrazada.


¿Hay alguien que aquí recuerde
cómo se llama esa fruta,
racimo de bolas verdes,
con la que el burro disfruta?


Cuando la ve entre las flores
rebuzna el burro dichoso,
pues le encantan sus colores
y su vuelo tan gracioso.


Platero se va a acostar
y oye muy cerca de allí
en verano su cantar,
su sonoro cricricrí.


Es un animal con cuernos
que a Platero da la lata.
Como es un burro muy tierno,
se le mete entre las patas.


Su sábana blanca asusta
al pobrecillo pollino.
A Platero no le gusta
oírlo aullar por el camino.


Las ve en el prado el borrico:
rosas, blancas, amarillas...
Tienen, si acerca su hocico,
pétalos que hacen cosquillas.

Al finalizar esta actividad se les entregará la palabra “HAYÁIS”

2º Actividad

La segunda actividad, consistirá en la realización de un ahorcado.
Se les facilitará a los alumnos un listado de las obras más importantes de Juan Ramón Jiménez que podrán tenerla cinco minutos antes de comenzar la actividad.

Tras retirarles las listas, se cogerá un voluntario de cada equipo para que salgan a la pizarra y de comienzo el juego.

-----/-------
(Arias Tristes)

-------
(Elegías)

------/--/--/-----/------/------
(Diario de un poeta recién casado)


-------/--/-------
(Olvidos de Granada)


--/----/-------
(La obra desnuda)


-------/--/----
(Baladas de amor)
Al finalizar esta actividad se les entregará la palabra “QUE”


3º Actividad

En la tercera actividad, repartiremos un poema a cada grupo y les dejaremos 15 minutos para leerlo, interiorizarlo y posteriormente representarlo de forma sencilla y dinámica.
Todos recibirán un punto si lo hacen correctamente, excepto quien mejor lo haga que recibirá doble puntuación.

Este es un ejemplo:

Poema Andando de Juan Ramón Jiménez
Andando, andando.
Que quiero oír cada grano
de la arena que voy pisando.
Andando.
Dejad atrás los caballos,
que yo quiero llegar tardando
(andando, andando)
dar mi alma a cada grano
de la tierra que voy rozando.
Andando, andando.
¡Qué dulce entrada en mi campo,
noche inmensa que vas bajando!
Andando.
Mi corazón ya es remanso;
ya soy lo que me está esperando
(andando, andando)
y mi pie parece, cálido,
que me va el corazón besando.
Andando, andando.
¡Que quiero ver el fiel llanto
del camino que voy dejando!

Al finalizar esta actividad se les entregará la palabra “ESPERAMOS”

4º Actividad

En la cuarta actividad, realizaremos preguntas sobre la vida de Juan Ramón Jiménez a modo de “FUROR”.

A continuación, mostramos una serie de preguntas que haremos a los alumnos para que pasen la prueba:

¿Qué día y dónde nació Juan Ramón Jiménez?

¿Cuál es el poema más conocido de Juan Ramón Jiménez?

¿Quién fue el amor de su vida?

¿Qué quería ser de mayor?

¿Quién fue el que más le apoyo cuando dejó de estudiar y decidió dedicarse al arte y la escritura?

¿Cuáles son sus dos primeras obras?

¿Cuándo se fue y por qué a Puerto Rico?

¿En qué año y dónde murió?


El grupo que más preguntas acierte será el ganador, porque habrá superado con éxito todas las actividades, ya que, consideraremos que el grupo ganador será el que mejor ha interiorizado la vida y obra de Juan Ramón Jiménez.

Al finalizar esta actividad se les entregará la palabra “OS”


5º actividad
 Esta actividad consistirá en entregarle a un componente del grupo una mandarina pelada y un fragmento de poesía. Deberá así recitar este fragmento con la mandarina en la boca. La función de los demás componentes del grupo será adivinar verso por verso esta poesía.

Al finalizar esta actividad se les entregará la palabra “MUCHO”

6º Actividad

Esta actividad va a consistir en el clásico juego de Pasapalabra.

A  Obra famosa de Juan Ramón Jiménez (Arias Tristes)
B  Animal protagonista en la obra de Platero y yo (burro)
C  Patada que dan los burros cuando se enfadan (coz)
D  Carrera que comenzó a estudiar Juan Ramón y que terminas siendo abogado (Derecho)
E  Gran país que visitó Juan Ramón en su luna de miel (Estados Unidos)
F  Con alas palabras obtenidas en las pruebas formarás una… (Frase)
G  Palabra de agradecimiento que deberemos decir al terminar cada prueba (gracias)
H  Provincia donde nació Juan Ramón (Huelva)
I  Si no sabes alguna respuesta, deberás tu… (Imaginación/inteligencia)
J  Primer nombre del autor de Platero y yo
L  Si esta ginkana te está aburriendo, se te está haciendo muy… (larga)
M  Pueblo donde nació Juan Ramón (Moguer)
N  Premio que ganó de literatura (Nobel)
O  Gracias a los cuales me están viendo ahora (Ojos)
P  Lo importante no es ganas sino… (participar)
R  Segundo nombre del autor de Platero y yo (Ramón)
S  Objeto que tiene el narrador de Platero y yo en la cabeza (sombrero)
T  Si no aciertas la respuesta a cualquier pregunta, no tires la…(toalla)
U  No se dará la palabra a ningún grupo que no ha habido…(Unión)
V  Bebida con la que trabajan sus padres (vino)
Y Si tú eres yo y yo soy tú, ¿quién es más tonto de los dos? (yo)
Z  Nombre de la mujer con la que se casó (Zenobia)



Al finalizar esta actividad se les entregará la palabra “DIVERTIDO”

7º Actividad

Para finalizar, repartiremos cartulinas para que cada grupo realice un mural exponiendo lo que más les haya llamado la atención sobre Juan Ramón Jiménez.

Consideramos que teniendo  los puntos clave de su vida y obra expuestos en el aula en forma de imágenes y conceptos claros y concisos, hará que, de forma inconsciente, los alumnos se vayan “quedando” con dicha información.






Con esta secuenciación de actividades se pretende que adquieran los conocimientos propuestos de una manera lúdica y atractiva.

A este objetivo principal, se derivan otros secundarios como por ejemplo la animación a la lectura, la autonomía, el trabajo en grupo, incluyendo así, el compañerismo, la solidaridad, la cooperación…

Finalmente y como ya se comprueba, la frase final será: “Esperamos que os hayáis divertido mucho”.

lunes, 9 de enero de 2012

LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA


LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA

Para introducir este bloque quiero centrarme principalmente en la animación a la lectura mediante una serie de juegos, es decir, dando vida al proceso consciente de comprensión de un escrito a través de una actividad recreativa.

Animar a leer (proceso consciente de comprensión de un escrito) es dar vida. Si lo hacemos mediante el juego lo convertiremos entonces en una actividad recreativa, que como ya he dicho anteriormente es en lo que nos centraremos principalmente a lo largo de todo este bloque.

Hoy en día, nos encontramos con una gran paradoja pedagógica, y es que en los cursos de Educación Infantil los maestros se centran en el aprendizaje de la lectura, mientras que en los cursos de Educación Primaria, los maestros nos centramos en el desarrollo de la lectura.
Muy de acuerdo con Milagros Oya diré que la escuela tiene la mala costumbre de convertir en tedioso lo placentero, por lo tanto, no nos será sencillo mostrar a nuestros alumnos lo placentero de la tarea, o lo que para otros es peor, hacer de su hijo un buen lector.

Por tanto, ¿cómo podemos enseñar a desear lo deseable? Según Platón esto es algo muy sencillo, de hecho, es y debería ser el fin de la educación. El filósofo plantea que la lectura, el libro, la literatura y otros muchos aspectos del ámbito de la educación son deseables, pero el problema es que no sabemos hacerlo, por lo que nuestra gran pregunta debería ser ¿cómo, si es algo tan sencillo? Si el objetivo es alcanzar el placer, parece lógico hacerlo por medio de placer, tiene su lógica, ¿verdad?

He comenzado diciendo que me centraré fundamentalmente en la animación a la lectura mediante el juego, pero, ¿de qué clase de juego estamos hablando? Hablamos de aquel que es intrínseco al ser humano, aquel que produce bienestar, que es motivador, que permite la implicación de forma sencilla, que no implica esfuerzo y con el que, por supuesto, se obtiene un aprendizaje significativo.






 A su vez existen tipos de juegos diferentes, que explicaré brevemente a continuación:

  • Juegos para acercarse al libro y a la biblioteca: debemos tener en cuenta que se trata del primer acercamiento real, será la primera vez que toman un libro en sus manos sabiendo lo que es un libro como tal.  Con estos juegos el objetivo fundamental es conseguir un acercamiento a los libros en general, a la lectura. Dentro de este tipo de juego encontramos a su vez una pequeña clasificación:
    1. Cuentacuentos o lectura antes de dormir: llevada a cabo principalmente por los padres, cuyo objetivo principal es el placer gratuito y emotivo. Destaca la intimidad.
    2. Cuentacuentos o lectura en la escuela: es gratuita, no exige esfuerzos y su objetivo único es el placer. No es este el mejor momento para hacer preguntas de comprensión y memoria. Esas capacidades debemos trabajarlas con otras actividades o con textos más breves. Este tipo de lectura debe mantenerse en Primaria, con textos breves, elegidos según los gustos de nuestros alumnos. Por otro lado, suponen un excelente modelo de lectura y favorecen el reencuentro con el libro si es que se ha perdido el placer por el esfuerzo del aprendizaje o del desarrollo.
    3. es imprescindible contar a su vez, con biblioteca de aula o visitar de que haya en el centro escolar.

Los tipos de juegos que podemos realizar con nuestros alumnos consiguiendo una buena animación a la lectura son los siguientes, dependiendo del tipo de actividad que estemos realizando optaremos por uno u otro:
Carnets de lectura; taller de puntos de lectura; creación de cuentos conjuntos; taller de encuadernación; la maleta familiar; gimkana en la biblioteca escolar; un libro para ti…; la semana de… (Animales, paz, poesía, terror…); hacemos anuncios; las cartas de los libros; se me ha perdido un libro, el libro intruso; los contra hechizos (un personaje bueno, una palabra bonita, un lugar mágico…); ¡vamos a imaginar!

  • Juegos para comprender: con este tipo de juegos entendemos que leer es comprender, no descifrar. Se necesita el aprendizaje y el desarrollo lector.  Para que este juego sea llevado a cabo adecuadamente, debemos tener en cuenta que muchos lectores se convierten en “odiadores” de la lectura por motivos tan claros como la elección de un método lectoescritor que suponga demasiado esfuerzo cognitivo, por la falta de esfuerzos positivos, ya sean en casa o en la escuela o por las prisas de maestro y de los padres. Por otro lado, debemos tener siempre presente que a muchos niños no les gusta leer porque no comprenden lo que leen



En este tipo de juegos a su vez, debemos desarrollar una actividad cognitiva compleja para la que se ponen en juego diferentes capacidades, tales como la memoria a corto y a largo plazo, la lógica, la relación, las deducciones…
 Si queremos animar a la lectura de forma eficaz, debemos, primero, conseguir una buena comprensión lectora.
Nos interesa, fundamentalmente, la comprensión global

Ahora bien, ¿cuáles son los juegos que debemos utilizar la una buena comprensión lectora? A continuación propongo algunos de los más eficaces y con los que más se divertirán y disfrutarán nuestros alumnos: juego de la preguntas; ¿quiénes están?; te equivocas…;qué hubiera pasado si…?; escenificaciones; actividades de comprensión lógica…


  • Juegos para mejorar las habilidades lectoras: en cuanto a las características principales destacar que son los más técnicos, por lo tanto los más abandonados en el aula por desconocimiento. Sin embargo, cuando el niño mejora estas habilidades, mejora también su fluidez y su eficacia lectora. Con ellos es imprescindible mantener el sentido lúdico, es decir, el ambiente estimulante, los refuerzos positivos, risas…
Centrándonos en la capacitación que este tipo de juegos posee, diremos que hay que trabajar las habilidades que influyen en la mecánica lectora, como la habilidad visual, la atención, la anticipación ocular, la fluidez…

Con ellos trabajaremos tanto la lectura en voz alta (descifradora) como la lectura silenciosa (ideovisual).

¿Qué tipo de juegos son adecuados para llevar a cabo en el aula con nuestros alumnos? El párrafo perdido; lectura “memorizada”; lectura con trampas; lectura imposible; el campo visual; palabras en línea; palabras iguales; textos diferentes…


  • Juegos para descubrir un libro: en primer lugar,  es imprescindible conocer para elegir. La más común es la lectura del principio o de un fragmento y dejarlo en lo más interesante. Sus objetivos principales son enseñar a crearse hipótesis y crear la necesidad de leer, es decir, crearles intrigas, curiosidades…

Estos son los juegos más acertados para trabajar con nuestros alumnos este tipo de juegos: desde un personaje; el sí y el no; historia encadenada; imagínate tú…


  • Juegos para recrear la lectura: el gran maestro de esta técnica fue Rodari. Con ellos tendemos a imitar lo que nos gusta, teniendo en cuenta además de que la mejor manera de comprender algo es ponernos en el lugar de eso mismo. Estos juegos a su vez, convierten a los estudiantes en autores ya que escribirán sus propias historias, finales… algo que estoy segura de que les encantará y motivará animándoles a nuestro principal objetivo: la lectura.


Se trata de actividades posteriores a la lectura. Los mejores son los siguientes: el otro final; los distintos; ¿y después del cuento?; el cuento en otro lugar o tiempo; los otros títulos; carta al autor…



Ahora que ya hemos hablado de la animación a la lectura mediante juegos me centraré en algo que también considero fundamental, las guías de lectura PEARSON, que tienen como objetivo prioritario ayudar a los estudiantes a desarrollar su propia competencia lectora favoreciendo su interés global por la literatura y dotándolos de estrategias encaminadas a gestionar su propia comprensión objetiva y emocional de los textos.

Los estudios internacionales que se encargan de la evaluación lectora de niños (PIRLS) en la que debemos centrarnos puesto que es la que más nos interesa en este momento, define la competencia lectora como la “habilidad para entender y usar las formas del lenguaje escrito requeridas por la sociedad y/o valoradas por el individuo.”

De esta forma, no podemos entender que leer es simplemente descodificar o comprender literalmente un texto. Tampoco podemos circunscribir la competencia lectora al área curricular de Lengua y Literatura.  Es evidente que saber leer es una habilidad interdisciplinar y transversal a todas las áreas del currículo.

Debemos centrarnos en la comprensión, que tiene un papel fundamental, en todas las actividades relacionadas con la lectura. Es más, todos los estudios actuales se enfocan a demostrar que el significado de la lectura (es decir, la comprensión) se genera a través de la interacción entre lector y texto en el contexto de una experiencia lectora concreta.

El lector aporta a la comprensión todos sus conocimientos previos: estrategias de lectura, esquemas de pensamiento, sistema de valores, conocimientos sociales, culturales, etc… que se suman al significado literal del texto para componer el constructo que llamamos comprensión.

Ahora bien, ¿qué es comprender? Comprender no es saber repetir lo que dice un texto. Comprender significa interpretar lo leído a partir de unos conocimientos, unas intenciones y unas expectativas intelectuales y/o afectivas.

Por otro lado, la actividad escolar enfocada a trabajar los textos a través de la gramática o la gramática a través de la lectura de libros y textos, puede ofrecer buenos resultados para el conocimiento de la propia lengua, pero no favorecerá la comprensión lectora (y por tanto, la competencia lectora) porque obvia todos los aspectos anteriormente expuestos.
Basándonos en los estudios internacionales, para desarrollar la competencia lectora debemos centrarnos en los siguientes objetivos:

  • Extraer información específica y explícita en el texto.
  • Comprender globalmente el texto
  • Realizar inferencias lógicas
  • Interpretar e integrar ideas e información
  • Desarrollar interpretaciones
  • Reflexionar sobre el contenido
  • Reflexionar sobre la forma

Se trata de plantear preguntas que permitan a los estudiantes enfocar su atención y su memoria (a corto, a medio y a largo plazo) a los aspectos anteriores investigando, relacionando, analizando, respondiendo y concluyendo sobre el texto y sobre su propia interpretación de lo leído.


¿Y la motivación? ¿Qué papel tiene en el mundo de la lectura?

Los jóvenes lectores tienden a ver el libro como un objeto que hay que descifrar, descodificar, diseccionar analíticamente, memorizar… como algo ajeno, externo, donde se cuentan cosas que les ocurren a otros.

El concepto actual de competencia lectora no pone su énfasis en el texto sino en el lector; mejor dicho, en las relaciones que se establecen entre el lector y el texto durante el acto lector.  Por eso se hace imprescindible que los lectores sientan el libro como una aventura en la que ellos mismos van a ser protagonistas identificándose con los personajes, juzgando sus acciones, adentrándose en sus problemas, visitando sus entornos, compartiendo sus inquietudes, viviendo sus alegrías, sus tristezas, sus miedos, sus deseos…

Las guías para el trabajo lector deben motivar en lugar de desanimar a los alumnos y alumnas. No pueden dar la sensación de “tarea a completar” o de “tarea a evaluar” que los asemejen a las actividades del libro de texto de Lengua y Literatura. Tienen que ser interesantes para profesores y estudiantes y encaminarse a convertir los libros en entes vivos y complejos que, como las personas, nos pueden hacer reír, llorar, pensar, emocionarnos…
A continuación expondré la teoría sobre las actividades que  debemos proponer a nuestros alumnos antes, durante y después de la lectura.

  • Antes de leer
Estas actividades se enfocan a:
  • Conocer la información que nos aporta el objeto libro (portada, contraportada, solapillas)
  • Aproximarse al autor de la obra.
  • Hacer predicciones sobre el contenido y/o la forma.
  • Interesarse por el tema o los temas que se desarrollan en la historia.
  • Investigar sobre algunos aspectos interesantes para la comprensión.
  • Identificarse con personajes, actitudes, situaciones, etc… que encontrarán en la lectura.

    • Durante la lectura
Se trata de acompañar la lectura del estudiante con actividades que le permitan:
  • Recordar
  • Inferir
  • Reflexionar; sirven, como su propio nombre indica, para favorecer la puesta en funcionamiento de las estrategias cognitivas, metacognitivas y emocionales encaminadas a reflexionar sobre cualquiera de los aspectos del fondo o la forma de la obra y a valorarlos.
  • Relacionar
  • Interpretar; es decir trabajar la atención y la memoria (a corto, a medio y a largo plazo). También deben desarrollarse la comprensión global de personajes, acontecimientos, situaciones, ambientes…y todo tipo de inferencias lógicas y subjetivas
  • Relacionar; aquellas que van más allá del texto y favorecen la información, la documentación y la relación entre los conocimientos previos y los nuevos conocimientos que la obra aporta o que se apuntan en el libro. En ellas se les pide a los estudiantes que pregunten, compartan, busquen información, investiguen…
  • Argumentar
  • Imitar
Diferentes aspectos del contenido y de la forma del texto.

Las cuestiones se refieren al propio texto, a hechos sociales y culturales que se presenten en él o a aspectos afectivos y emocionales que permitan al lector vivir su lectura.

  • Después de la lectura
Al terminar un libro se desvelan todas las incógnitas, el argumento se muestra en su totalidad y todos los aspectos pueden reconstruirse y analizarse de forma global.

Las actividades de este apartado van enfocadas, sobre todo, al funcionamiento de la memoria a medio y a largo plazo tal y como se utilizan en la lectura. Ya no se trata de recordar o fijarse en detalles sino de realizar

  • Síntesis globales y de aspectos concretos
  • Conclusiones
  • Relaciones entre personajes, acciones, causas y consecuencias, etc…
  • Interpretaciones de hechos, actuaciones, situaciones, etc…
  • Valoraciones objetivas y subjetivas

También es el momento para dejar huellas emocionales de la lectura reviviendo momentos desde los propios esquemas de pensamiento y de valores y relacionando la obra con el contexto propio.



Ahora que ya sabemos toda la teoría sobre la animación a la lectura mediante juegos y sobre la guía de lectura PEARSON, plasmaré guiándome y centrándome en las mismas y en algunas propias, el tipo de actividades que considero adecuadas, convenientes, enriquecedoras y que más me han gustado para trabajar en el aula, con sus respectivos libros.


  • “Lo mejor del mundo”:

  • “Los casos de Mojopí”:

  • “Timur el preguntón”: