lunes, 9 de enero de 2012

LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA


LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA

Para introducir este bloque quiero centrarme principalmente en la animación a la lectura mediante una serie de juegos, es decir, dando vida al proceso consciente de comprensión de un escrito a través de una actividad recreativa.

Animar a leer (proceso consciente de comprensión de un escrito) es dar vida. Si lo hacemos mediante el juego lo convertiremos entonces en una actividad recreativa, que como ya he dicho anteriormente es en lo que nos centraremos principalmente a lo largo de todo este bloque.

Hoy en día, nos encontramos con una gran paradoja pedagógica, y es que en los cursos de Educación Infantil los maestros se centran en el aprendizaje de la lectura, mientras que en los cursos de Educación Primaria, los maestros nos centramos en el desarrollo de la lectura.
Muy de acuerdo con Milagros Oya diré que la escuela tiene la mala costumbre de convertir en tedioso lo placentero, por lo tanto, no nos será sencillo mostrar a nuestros alumnos lo placentero de la tarea, o lo que para otros es peor, hacer de su hijo un buen lector.

Por tanto, ¿cómo podemos enseñar a desear lo deseable? Según Platón esto es algo muy sencillo, de hecho, es y debería ser el fin de la educación. El filósofo plantea que la lectura, el libro, la literatura y otros muchos aspectos del ámbito de la educación son deseables, pero el problema es que no sabemos hacerlo, por lo que nuestra gran pregunta debería ser ¿cómo, si es algo tan sencillo? Si el objetivo es alcanzar el placer, parece lógico hacerlo por medio de placer, tiene su lógica, ¿verdad?

He comenzado diciendo que me centraré fundamentalmente en la animación a la lectura mediante el juego, pero, ¿de qué clase de juego estamos hablando? Hablamos de aquel que es intrínseco al ser humano, aquel que produce bienestar, que es motivador, que permite la implicación de forma sencilla, que no implica esfuerzo y con el que, por supuesto, se obtiene un aprendizaje significativo.






 A su vez existen tipos de juegos diferentes, que explicaré brevemente a continuación:

  • Juegos para acercarse al libro y a la biblioteca: debemos tener en cuenta que se trata del primer acercamiento real, será la primera vez que toman un libro en sus manos sabiendo lo que es un libro como tal.  Con estos juegos el objetivo fundamental es conseguir un acercamiento a los libros en general, a la lectura. Dentro de este tipo de juego encontramos a su vez una pequeña clasificación:
    1. Cuentacuentos o lectura antes de dormir: llevada a cabo principalmente por los padres, cuyo objetivo principal es el placer gratuito y emotivo. Destaca la intimidad.
    2. Cuentacuentos o lectura en la escuela: es gratuita, no exige esfuerzos y su objetivo único es el placer. No es este el mejor momento para hacer preguntas de comprensión y memoria. Esas capacidades debemos trabajarlas con otras actividades o con textos más breves. Este tipo de lectura debe mantenerse en Primaria, con textos breves, elegidos según los gustos de nuestros alumnos. Por otro lado, suponen un excelente modelo de lectura y favorecen el reencuentro con el libro si es que se ha perdido el placer por el esfuerzo del aprendizaje o del desarrollo.
    3. es imprescindible contar a su vez, con biblioteca de aula o visitar de que haya en el centro escolar.

Los tipos de juegos que podemos realizar con nuestros alumnos consiguiendo una buena animación a la lectura son los siguientes, dependiendo del tipo de actividad que estemos realizando optaremos por uno u otro:
Carnets de lectura; taller de puntos de lectura; creación de cuentos conjuntos; taller de encuadernación; la maleta familiar; gimkana en la biblioteca escolar; un libro para ti…; la semana de… (Animales, paz, poesía, terror…); hacemos anuncios; las cartas de los libros; se me ha perdido un libro, el libro intruso; los contra hechizos (un personaje bueno, una palabra bonita, un lugar mágico…); ¡vamos a imaginar!

  • Juegos para comprender: con este tipo de juegos entendemos que leer es comprender, no descifrar. Se necesita el aprendizaje y el desarrollo lector.  Para que este juego sea llevado a cabo adecuadamente, debemos tener en cuenta que muchos lectores se convierten en “odiadores” de la lectura por motivos tan claros como la elección de un método lectoescritor que suponga demasiado esfuerzo cognitivo, por la falta de esfuerzos positivos, ya sean en casa o en la escuela o por las prisas de maestro y de los padres. Por otro lado, debemos tener siempre presente que a muchos niños no les gusta leer porque no comprenden lo que leen



En este tipo de juegos a su vez, debemos desarrollar una actividad cognitiva compleja para la que se ponen en juego diferentes capacidades, tales como la memoria a corto y a largo plazo, la lógica, la relación, las deducciones…
 Si queremos animar a la lectura de forma eficaz, debemos, primero, conseguir una buena comprensión lectora.
Nos interesa, fundamentalmente, la comprensión global

Ahora bien, ¿cuáles son los juegos que debemos utilizar la una buena comprensión lectora? A continuación propongo algunos de los más eficaces y con los que más se divertirán y disfrutarán nuestros alumnos: juego de la preguntas; ¿quiénes están?; te equivocas…;qué hubiera pasado si…?; escenificaciones; actividades de comprensión lógica…


  • Juegos para mejorar las habilidades lectoras: en cuanto a las características principales destacar que son los más técnicos, por lo tanto los más abandonados en el aula por desconocimiento. Sin embargo, cuando el niño mejora estas habilidades, mejora también su fluidez y su eficacia lectora. Con ellos es imprescindible mantener el sentido lúdico, es decir, el ambiente estimulante, los refuerzos positivos, risas…
Centrándonos en la capacitación que este tipo de juegos posee, diremos que hay que trabajar las habilidades que influyen en la mecánica lectora, como la habilidad visual, la atención, la anticipación ocular, la fluidez…

Con ellos trabajaremos tanto la lectura en voz alta (descifradora) como la lectura silenciosa (ideovisual).

¿Qué tipo de juegos son adecuados para llevar a cabo en el aula con nuestros alumnos? El párrafo perdido; lectura “memorizada”; lectura con trampas; lectura imposible; el campo visual; palabras en línea; palabras iguales; textos diferentes…


  • Juegos para descubrir un libro: en primer lugar,  es imprescindible conocer para elegir. La más común es la lectura del principio o de un fragmento y dejarlo en lo más interesante. Sus objetivos principales son enseñar a crearse hipótesis y crear la necesidad de leer, es decir, crearles intrigas, curiosidades…

Estos son los juegos más acertados para trabajar con nuestros alumnos este tipo de juegos: desde un personaje; el sí y el no; historia encadenada; imagínate tú…


  • Juegos para recrear la lectura: el gran maestro de esta técnica fue Rodari. Con ellos tendemos a imitar lo que nos gusta, teniendo en cuenta además de que la mejor manera de comprender algo es ponernos en el lugar de eso mismo. Estos juegos a su vez, convierten a los estudiantes en autores ya que escribirán sus propias historias, finales… algo que estoy segura de que les encantará y motivará animándoles a nuestro principal objetivo: la lectura.


Se trata de actividades posteriores a la lectura. Los mejores son los siguientes: el otro final; los distintos; ¿y después del cuento?; el cuento en otro lugar o tiempo; los otros títulos; carta al autor…



Ahora que ya hemos hablado de la animación a la lectura mediante juegos me centraré en algo que también considero fundamental, las guías de lectura PEARSON, que tienen como objetivo prioritario ayudar a los estudiantes a desarrollar su propia competencia lectora favoreciendo su interés global por la literatura y dotándolos de estrategias encaminadas a gestionar su propia comprensión objetiva y emocional de los textos.

Los estudios internacionales que se encargan de la evaluación lectora de niños (PIRLS) en la que debemos centrarnos puesto que es la que más nos interesa en este momento, define la competencia lectora como la “habilidad para entender y usar las formas del lenguaje escrito requeridas por la sociedad y/o valoradas por el individuo.”

De esta forma, no podemos entender que leer es simplemente descodificar o comprender literalmente un texto. Tampoco podemos circunscribir la competencia lectora al área curricular de Lengua y Literatura.  Es evidente que saber leer es una habilidad interdisciplinar y transversal a todas las áreas del currículo.

Debemos centrarnos en la comprensión, que tiene un papel fundamental, en todas las actividades relacionadas con la lectura. Es más, todos los estudios actuales se enfocan a demostrar que el significado de la lectura (es decir, la comprensión) se genera a través de la interacción entre lector y texto en el contexto de una experiencia lectora concreta.

El lector aporta a la comprensión todos sus conocimientos previos: estrategias de lectura, esquemas de pensamiento, sistema de valores, conocimientos sociales, culturales, etc… que se suman al significado literal del texto para componer el constructo que llamamos comprensión.

Ahora bien, ¿qué es comprender? Comprender no es saber repetir lo que dice un texto. Comprender significa interpretar lo leído a partir de unos conocimientos, unas intenciones y unas expectativas intelectuales y/o afectivas.

Por otro lado, la actividad escolar enfocada a trabajar los textos a través de la gramática o la gramática a través de la lectura de libros y textos, puede ofrecer buenos resultados para el conocimiento de la propia lengua, pero no favorecerá la comprensión lectora (y por tanto, la competencia lectora) porque obvia todos los aspectos anteriormente expuestos.
Basándonos en los estudios internacionales, para desarrollar la competencia lectora debemos centrarnos en los siguientes objetivos:

  • Extraer información específica y explícita en el texto.
  • Comprender globalmente el texto
  • Realizar inferencias lógicas
  • Interpretar e integrar ideas e información
  • Desarrollar interpretaciones
  • Reflexionar sobre el contenido
  • Reflexionar sobre la forma

Se trata de plantear preguntas que permitan a los estudiantes enfocar su atención y su memoria (a corto, a medio y a largo plazo) a los aspectos anteriores investigando, relacionando, analizando, respondiendo y concluyendo sobre el texto y sobre su propia interpretación de lo leído.


¿Y la motivación? ¿Qué papel tiene en el mundo de la lectura?

Los jóvenes lectores tienden a ver el libro como un objeto que hay que descifrar, descodificar, diseccionar analíticamente, memorizar… como algo ajeno, externo, donde se cuentan cosas que les ocurren a otros.

El concepto actual de competencia lectora no pone su énfasis en el texto sino en el lector; mejor dicho, en las relaciones que se establecen entre el lector y el texto durante el acto lector.  Por eso se hace imprescindible que los lectores sientan el libro como una aventura en la que ellos mismos van a ser protagonistas identificándose con los personajes, juzgando sus acciones, adentrándose en sus problemas, visitando sus entornos, compartiendo sus inquietudes, viviendo sus alegrías, sus tristezas, sus miedos, sus deseos…

Las guías para el trabajo lector deben motivar en lugar de desanimar a los alumnos y alumnas. No pueden dar la sensación de “tarea a completar” o de “tarea a evaluar” que los asemejen a las actividades del libro de texto de Lengua y Literatura. Tienen que ser interesantes para profesores y estudiantes y encaminarse a convertir los libros en entes vivos y complejos que, como las personas, nos pueden hacer reír, llorar, pensar, emocionarnos…
A continuación expondré la teoría sobre las actividades que  debemos proponer a nuestros alumnos antes, durante y después de la lectura.

  • Antes de leer
Estas actividades se enfocan a:
  • Conocer la información que nos aporta el objeto libro (portada, contraportada, solapillas)
  • Aproximarse al autor de la obra.
  • Hacer predicciones sobre el contenido y/o la forma.
  • Interesarse por el tema o los temas que se desarrollan en la historia.
  • Investigar sobre algunos aspectos interesantes para la comprensión.
  • Identificarse con personajes, actitudes, situaciones, etc… que encontrarán en la lectura.

    • Durante la lectura
Se trata de acompañar la lectura del estudiante con actividades que le permitan:
  • Recordar
  • Inferir
  • Reflexionar; sirven, como su propio nombre indica, para favorecer la puesta en funcionamiento de las estrategias cognitivas, metacognitivas y emocionales encaminadas a reflexionar sobre cualquiera de los aspectos del fondo o la forma de la obra y a valorarlos.
  • Relacionar
  • Interpretar; es decir trabajar la atención y la memoria (a corto, a medio y a largo plazo). También deben desarrollarse la comprensión global de personajes, acontecimientos, situaciones, ambientes…y todo tipo de inferencias lógicas y subjetivas
  • Relacionar; aquellas que van más allá del texto y favorecen la información, la documentación y la relación entre los conocimientos previos y los nuevos conocimientos que la obra aporta o que se apuntan en el libro. En ellas se les pide a los estudiantes que pregunten, compartan, busquen información, investiguen…
  • Argumentar
  • Imitar
Diferentes aspectos del contenido y de la forma del texto.

Las cuestiones se refieren al propio texto, a hechos sociales y culturales que se presenten en él o a aspectos afectivos y emocionales que permitan al lector vivir su lectura.

  • Después de la lectura
Al terminar un libro se desvelan todas las incógnitas, el argumento se muestra en su totalidad y todos los aspectos pueden reconstruirse y analizarse de forma global.

Las actividades de este apartado van enfocadas, sobre todo, al funcionamiento de la memoria a medio y a largo plazo tal y como se utilizan en la lectura. Ya no se trata de recordar o fijarse en detalles sino de realizar

  • Síntesis globales y de aspectos concretos
  • Conclusiones
  • Relaciones entre personajes, acciones, causas y consecuencias, etc…
  • Interpretaciones de hechos, actuaciones, situaciones, etc…
  • Valoraciones objetivas y subjetivas

También es el momento para dejar huellas emocionales de la lectura reviviendo momentos desde los propios esquemas de pensamiento y de valores y relacionando la obra con el contexto propio.



Ahora que ya sabemos toda la teoría sobre la animación a la lectura mediante juegos y sobre la guía de lectura PEARSON, plasmaré guiándome y centrándome en las mismas y en algunas propias, el tipo de actividades que considero adecuadas, convenientes, enriquecedoras y que más me han gustado para trabajar en el aula, con sus respectivos libros.


  • “Lo mejor del mundo”:

  • “Los casos de Mojopí”:

  • “Timur el preguntón”:




No hay comentarios:

Publicar un comentario